Consejo General de Trabajo Social

Próximos números

SERVICIOS SOCIALES Y POLÍTICA SOCIAL - AÑO 2025- VOLUMEN XLIII  

PRIMER SEMESTRE: Trabajo Social Ecosocial
Servicios sociales y Política social. Volumen XLIII,  Nº 133

Trabajo Social Ecosocial

Fecha Apertura de recepción de textos: 15/04/25

Fecha Límite para recibir artículos: 15/05 /25

Recientemente en el Día Mundial del trabajo Social hablamos de la filosofía quechua “El buen vivir, filosofía transformadora que persigue promover y compartir un estilo de vida digno, en equilibrio, en plenitud y armonía entre las personas, y que contribuye a su bienestar, a la armonía de las comunidades y al equilibrio con el entorno, basada en principios éticos procurando el desarrollo de vidas plenas en entornos saludables”.

El papel del trabajo social es esencial para contribuir a una sociedad y a un entorno más sostenible, más amable y más respetuoso con las personas, con el planeta y con los seres que lo habitamos. Como profesionales, tenemos una responsabilidad con la ciudadanía para que nuestras intervenciones y nuestra experiencia comunitaria contribuya a la construcción de esos espacios.

Tener conciencia de los impactos derivados de nuestras intervenciones y de las organizaciones a las que pertenecemos, y de las injusticias ecosociales que causan desigualdades para las personas y el medio ambiente. Es obligado que nuestra profesión ponga la mirada en lo ecosocial donde la intervención del trabajo social comunitario tiene un papel esencial para abordar los efectos del cambio climático y sus consecuencias. Desarrollar la capacidad de sabernos personas ecodependientes e interdepenientes  para cuidar la casa común (el planeta), no es una opinión es una responsabilidad del trabajo social.

Poner en valor modelos de sociedades que pongan en el centro los aspectos comunitarios, los entornos naturales, los pueblos, las calle, y las plazas donde se comparte la vida y donde cuidarnos y cuidar a las demás personas y a la naturaleza se convierta en lo esencial.

Es necesario que la perspectiva ecosocial se inserte en las formas de intervención en trabajo social. Es imprescindible una transición ecosocial que tenga en cuenta la justicia social, climática y de género que no deje a nadie atrás. Que tenga en cuenta las necesidades y la participación de las comunidades. Y es necesario que el trabajo social acompañe y seamos profesionales activos en esta transición.

Es esencial que el trabajo social también acompañe los procesos de replanteamiento y reformulación de los modelos productivos y consumistas, que alejan a las sociedades de modelos más amables, respetuosos y sostenibles, teniendo en cuenta la preservación de los bienes comunes.

Cada vez es más común abordar desde el trabajo social las emergencias sociales y climáticas. Necesitamos que el abordaje de las emergencias también tenga en cuenta una perspectiva ecosocial que también aborde la prevención.

Habitamos ciudades, pueblos, comunidades insertas en un ecosistema social que nos conecta en red. Habitamos un planeta que forma parte de nuestra historia, nuestra cultura y nos proporciona recursos para la vida. Somos parte de un entorno que nos enseña que la sostenibilidad es la clave para lograr una adecuada convivencia, desde un Trabajo Social enfocado a la defensa del planeta, podremos contribuir a este equilibrio.

 


SEGUNDO SEMESTRE: Juventud: ¡el trabajo social te necesita! 

Servicios sociales y Política social. Volumen XLIII, Nº 134

Juventud el Trabajo Social te necesita

Fecha apertura para recibir artículos: 15/ 09/ 25

Fecha Límite para recibir artículos: 15 / 10 / 25


La sociedad en la que vivimos se encuentra en continuo cambio. Las transformaciones sociales han sido una constante en el pasado, lo están siendo en el presente y lo serán en el futuro. Los movimientos migratorios, las crisis y embrutecidas desigualdades económicas, las guerras, la inteligencia artificial, el avance del feminismo, el cambio climático… son solo algunos ejemplos de los cambios que se dan en la actualidad y a los que debemos responder como sociedad global desde el Trabajo Social.

Estas respuestas son dadas desde instituciones donde, en la mayoría de las ocasiones, sus órganos de gobierno lo conforman casi de forma exclusiva personas veteranas que, sin duda, aportan experiencia y conocimientos necesarios de transmitir a las nuevas generaciones que deben tomar el relevo. Desde la sabiduría que aporta esta experiencia, se hace necesario incorporar nuevas miradas, nuevos valores, nuevas formas de relacionarse, de sentir y de vivenciar, que proporcionen nuevas respuestas adaptadas a esta realidad cambiante.

Las situaciones sociales a los que se enfrenta el Trabajo Social necesitan incorporar la mirada y la experiencia de las personas jóvenes, orientar las reflexiones hacia nuevas direcciones que proporcionan claves para analizar, comprender y dar respuestas a las diferentes realidades que nos rodean.

La juventud debe ser protagonista de su presente para construir un futuro donde avancemos como sociedad en el autocuidado, en el cuidado a otras personas, a su entorno, a sus relaciones y al medio ambiente en el que habitamos. 

En este número de la revista Servicios Sociales y Política Social, ponemos el foco en la mirada novel, como valor esencial en el diseño de las políticas sociales del presente y el futuro. Para ello, invitamos a la juventud a participar, a compartir sus reflexiones sobre su mirada a la realidad actual a través del trabajo social, vinculando nuestra disciplina con el medio ambiente, las nuevas tecnologías, metodologías de intervención, trabajo social comunitario, nuevos espacios de intervención y cualquier otra cuestión que ayude a revisar las tendencias actuales en nuestra profesión y aporte nuevas miradas.